jueves, 25 de abril de 2013

Las reglas del chat en una sesión de tutorización

Esta semana hemos estado elaborando, primero en pequeños grupos y luego en una puesta en común en gran grupo, las cinco normas que consideramos más importantes para las sesiones de chat.

 El tema de establecer unas normas para el chat es algo que nunca me había planteado antes, pero después de realizar la actividad me parece fundamental.

Me han llamado la atención un par de cosas: que los distintos grupos hemos coincidido en muchas de las normas y que varios grupos (entre ellos el mío) hemos pensado en elaborar dos listados diferentes de normas: unas para el alumno y otras para el tutor, ya que este último tiene funciones y responsabilidades (organizador, moderador, etc.) que no comparte con los alumnos.

Algunas de las normas que más me han gustado son las siguientes (hago un pequeño refrito, fusionando cosas de aquí y allá que me han gustado):


NORMAS DEL CHAT PARA ALUMNOS

1.Respetar las normas básicas de etiqueta (netiqueta): saludar al entrar y despedirse al salir, evitar ironías que puedan causar malentendidos, mayúsculas inapropiadas, exceso de onomatopeyas, etc.

2. Prepararse la sesión antes de entrar: mirarse el tema, llevar las preguntas ya elaboradas, tomar nota de la referencia (número de página, etc.) para facilitar la búsqueda de respuestas en los materiales, etc.

3. Procurar ceñirse al tema y el objetivo del chat.

 4. Respetar los turnos de palabra.

5. Ser conciso: evitar que las intervenciones sean excesivamente largas.


NORMAS DEL CHAT PARA EL TUTOR

1. Elaborar unas indicaciones previas o normas para el chat, que los alumnos deben conocer con antelación.

2. Establecer el tema y el objetivo del chat, para que el alumno se ciña a los mismos.

3. Organizar el chat: establecerá los turnos de respuesta (por ejemplo, tomando nota de las dudas y proponiendo un turno de respuestas por orden cronológico: "Dudas para esta sesión: 1. (María): ¿Qué diferencia hay entre la fase de socialización y la de motivación?; 2. (Juan Carlos): ¿Es recomendable llamar la antención a un alumno que no ha hecho las actividades del módulo?, 3...) , dirigirá a los alumnos hacia el tema, etc.

4. Moderar chat. El tutor deberá intervenir, educadamente y de forma objetiva, en caso de conflicto o malentendido. Las recomendaciones se harán en positivo: en lugar de "no hagas esto", mejor "te recomiendo hacer esto", "lo mejor es que hagas esto", etc.

5. Elaborar unas conclusiones finales del chat, a modo de resumen y cierre.

sábado, 20 de abril de 2013

Modelo de mensaje de bienvenida de un curso de formación

Hola a todos y bienvenidos al curso.

Me llamo Elena Goberna y voy a ser vuestra tutora durante las próximas cuatro semanas. Espero que ya estéis familiarizados con la plataforma, en caso contrario os invito a hacer la actividad del "Tutorial" que aparece en el primer módulo, es de gran ayuda.

A lo largo del curso vamos a ver qué es la gramática pedagógica, a reflexionar sobre sus características, a ver al relación de la gramática con otros aspectos de la lengua (fonético, léxico, pragmático...) y finalmente vamos a pasar a la práctica con algunos procedimientos docentes para enseñar gramática en el aula.

El curso consta de cinco módulos (aproximadamente un módulo cada 5 o 6 días, dependiendo de la cantidad de contenidos, excepto el primero que será más corto). En el calendario del curso, que está en la parte superior izquierda de la página principal, veréis las fechas detalladas de inicio y fin de los módulos.

En cada módulo debéis realizar las siguientes actividades obligatorias:
-Leer los materiales (descargables en pdf desde la página principal) y hacer una actividad interactiva sobre el contenido de los mismos;
-Participar en el foro de reflexión;
-Hacer un breve test de autoevaluación.
-Hacer una pequeña actividad práctica.

Además, cada semana, tres días después de iniciar el módulo (las fechas están también en el calendario) habrá dos sesiones de chat, una de 13h a 13.45 hora española peninsular y otra de 20h a 20.45, para que cada uno pueda entrar a la que mejor le venga. La participación en el chat no es obligatoria pero sí recomendable, ya que ofrece la oportunidad de comunicarse de forma sincrónica, socializar y resolver dudas en el momento.

En cuanto a la evaluación, cada actividad obligatoria supondrá el 25% de la nota de cada módulo. La nota final será la media de todas las notas de cada módulo.

Además, existen varios foros a vuestra disposición: el foro de consultas técnicas (que lo atiende a diario nuestro técnico informático), y el foro de dudas, en el que entraré todos los días. Para cualquier otra cuestión, podéis escribirme al correo electrónico de la plataforma. Intentaré contestar cuanto antes a vuestros mensajes, aunque puedo hacerlo hasta en un plazo de 48 horas, dependiendo de la disponibilidad que tenga.

Ahora ya podemos comenzar con el módulo 1, de presentación. Os invito a que entréis en el foro y nos habléis un poco sobre quiénes sóis, vuestra experiencia, vuestras expectativas para este curso, etc.

Un saludo y mucho ánimo,

Elena

viernes, 19 de abril de 2013

Propuesta de calendario de un curso de tutorización

Esta es mi propuesta de calendario para el supuesto práctico planteado por la tutora.
En el calendario se detallan la apertura y cierre de cada módulo y de sus foros correspondientes, los días que habrá sesiones de chats y los días correspondientes a la evaluación.
Al tratarse de un curso que consta de 5 módulos pero de solo 4 semanas, he previsto que cada módulo dure 5 días y medio. Además, tres días después de empezar cada módulo, hay prevista una sesión de chat (en dos horarios diferentes). Los foros de cada módulo están abiertos para participar durante un par de días más de lo que dura el propio módulo, por si algunos alumnos (por problemas de horarios o de disponibilidad) se han quedado rezagados. Finalmente, los foros del curso se cerrarán dos días después de terminar el curso, para dar tiempo a los alumnos a tomar nota de enlaces, copiar materiales o reflexiones interesantes, etc.

MAYO 2013
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
 
 
1
 
Inicio del curso
 
2
 
Inicio modulo 1 (presentación) y foros
 
3
4
 
5
Chat
13-13.45
20-20.45
6
7
Fin modulo 1
Inicio modulo 2
8
 
 
9
Cierre de foros del modulo 1
 
10
Chat
13-13.45
20-20.45
11
12
Fin modulo 2
Inicio modulo 3
13
14
Cierre de foros del modulo 2
 
15
Chat
13-13.45
20-20.45
 
16
 
17
Fin modulo 3
Inicio modulo 4
18
19
Cierre de foros del modulo 3
 
20
Chat
13-13.45
20-20.45
 
21
22
Fin modulo 4
Inicio modulo 5
 
23
24
Cierre de foros del modulo 4
 
25
Chat
13-13.45
20-20.45
 
26
 
27
 Fin modulo 5
28
Tarea evaluadora
29
Resultado de la evaluación
 
30
31
Cierre de los foros del curso
 
 
 

 

domingo, 14 de abril de 2013

Mensaje de bienvenida en los cursos de formación en línea

Los tutores de los cursos de formación en línea siempre mandan un mensaje de bienvenida bastante atractivo y en el que animan a los alumnos a participar. Es importante que el mensaje motive a los alumnos, que presente al tutor como a una persona cercana y además indique claramente las pautas que deben seguir.
Además del mensaje de bienvenida, la información acerca del curso llega a los alumnos por varias vías: un mensaje de correo electrónico (con las pautas de la actividad de presentación, las distintas actividades que se van a realizar en esa semana, etc), un documento colgado en la plataforma del curso (más detallado, con la planificación y la evaluación de todo el curso) y un mensaje en el foro, inaugurado generalmente por el tutor, que sirve también como modelo a seguir sobre qué tipo de información se debe incluir en el foro (por ejemplo, la primera actividad del curso, que siempre suele ser de presentación).
¿Me dejo algo?
 

La importancia del periodo de presentación en la formación en línea

En todos los cursos de formación en línea que he hecho (incluido el que estoy haciendo actualmente), en la primera semana o los primeros días del curso he observado dos acciones tutoriales fundamentales: en primer lugar, presentarse e invitar a los participantes a conocerse, y en segundo lugar, dejar algo de tiempo al alumno para ajustarse a la plataforma de aprendizaje (saber cómo funciona, cómo se le puede sacar partido a las cosas, etc.).
La primera actividad, dejar unos días para conocerse, es importantísima, ya que en un curso de formación presencial los alumnos se verían cara a cara en un mismo lugar y en un mismo momento, es decir, se necesitaría un solo día para hacer las presentaciones. Sin embargo, en la formación en línea el proceso de conocerse es más lento que de forma presencial (aunque en realidad puede que sea más profundo, menos superficial, porque estás obligado a leer cada presentación una por una y así aprendes más sobre tus comañeros). Y además, tenemos la ventaja de poder estar en contacto con compañeros y tutores sin tener restricciones geográficas ni temporales (aunque eso de "no verse" se haya percibido tradicionalmente como una desventaja), algo que no podríamos lograr en persona.
La segunda actividad, dejar uno días para que los alumnos se familiaricen con la plataforma, también es fundamental, especialmente si trabajamos en plataformas como Moodle, que ofrecen casi infinitas posibilidades pero que no son tan intuitivas como WebTC (menos elaborada pero más fácil de usar) o los blogs.
¿En vuestra experiencia como alumnos de formación, vuestros tutores han seguido esta misma línea de trabajo?

viernes, 12 de abril de 2013

Dimensión emocional y gestión de conflictos

Un tema que me ha hecho reflexionar últimamente es el siguiente: ¿cómo podemos mediar, como tutores, en un conflicto entre dos participantes de un  curso de formación? Hace poco tuve una experiencia en la que varios alumnos de un curso de formación discutieron (largo y tendido) sobre si todas las variedades del español eran igualmente correctas o si había alguna variedad (concretamente el español peninsular septentrional) que era "preferible" enseñar, por ser más "aceptable" que el español de América o que el español peninsular meridional . Os imaginaréis mi posición al respecto (mantuve el tipo, pero estaba un poco escandalizada con tal arranque de etnocentrismo). Me hizo plantearme lo siguiente: ¿cómo  podemos gestionar la dimensión emocional del grupo, en estos casos? ¿Cómo transmitirle a un alumno, amablemente, que no tiene razón y hacerle ver otro punto de vista (aunque en principio no esté dispuesto a cambiar de opinión)?
¡A ver qué soluciones se os ocurren!

miércoles, 10 de abril de 2013

¡Bienvenidos al blog!

Hola a todos@as: soy Elena y os presento Tutoreando ELE, un espacio abierto a cualquier persona interesada en la tutorización en el ámbito de la formación de profesores.
En esta primera entrada me gustaría lanzar una pregunta: ¿qué diferencias hay entre tutorizar a alumnos de ELE y tutorizar a profesores de español que hacen un curso de formación? ¡Animaos a participar!