En todos los cursos de formación en línea que he hecho (incluido el que estoy haciendo actualmente), en la primera semana o los primeros días del curso he observado dos acciones tutoriales fundamentales: en primer lugar, presentarse e invitar a los participantes a conocerse, y en segundo lugar, dejar algo de tiempo al alumno para ajustarse a la plataforma de aprendizaje (saber cómo funciona, cómo se le puede sacar partido a las cosas, etc.).
La primera actividad, dejar unos días para conocerse, es importantísima, ya que en un curso de formación presencial los alumnos se verían cara a cara en un mismo lugar y en un mismo momento, es decir, se necesitaría un solo día para hacer las presentaciones. Sin embargo, en la formación en línea el proceso de conocerse es más lento que de forma presencial (aunque en realidad puede que sea más profundo, menos superficial, porque estás obligado a leer cada presentación una por una y así aprendes más sobre tus comañeros). Y además, tenemos la ventaja de poder estar en contacto con compañeros y tutores sin tener restricciones geográficas ni temporales (aunque eso de "no verse" se haya percibido tradicionalmente como una desventaja), algo que no podríamos lograr en persona.
La segunda actividad, dejar uno días para que los alumnos se familiaricen con la plataforma, también es fundamental, especialmente si trabajamos en plataformas como Moodle, que ofrecen casi infinitas posibilidades pero que no son tan intuitivas como WebTC (menos elaborada pero más fácil de usar) o los blogs.
¿En vuestra experiencia como alumnos de formación, vuestros tutores han seguido esta misma línea de trabajo?
La primera actividad, dejar unos días para conocerse, es importantísima, ya que en un curso de formación presencial los alumnos se verían cara a cara en un mismo lugar y en un mismo momento, es decir, se necesitaría un solo día para hacer las presentaciones. Sin embargo, en la formación en línea el proceso de conocerse es más lento que de forma presencial (aunque en realidad puede que sea más profundo, menos superficial, porque estás obligado a leer cada presentación una por una y así aprendes más sobre tus comañeros). Y además, tenemos la ventaja de poder estar en contacto con compañeros y tutores sin tener restricciones geográficas ni temporales (aunque eso de "no verse" se haya percibido tradicionalmente como una desventaja), algo que no podríamos lograr en persona.
La segunda actividad, dejar uno días para que los alumnos se familiaricen con la plataforma, también es fundamental, especialmente si trabajamos en plataformas como Moodle, que ofrecen casi infinitas posibilidades pero que no son tan intuitivas como WebTC (menos elaborada pero más fácil de usar) o los blogs.
¿En vuestra experiencia como alumnos de formación, vuestros tutores han seguido esta misma línea de trabajo?
¡Hola, compañera de equipo!
ResponderEliminarTe traía un corta y pega de mi blog para responder a una entrada del tuyo, creo que la primera, la que acaba animando a participar en una pregunta que planteas sobre las diferencias entre tutorizar a alumnos ELE o profesores. Pero ahora creo que cuadra mejor en esta entrada (en realidad habla de las dos cosas). Te lo pego aquí mismo:
"¿Podría suceder que cuando tutorizamos un curso online de ELE nos preocupáramos más de seguir unos principios de actuación del buen tutor, por llamarlo así, mientras que cuando tutorizamos a profesores asumimos inercias y esperamos ciertas concesiones ?
¿Nos medimos con nuestros « iguales » por la fuerza de nuestro conocimiento técnico/teórico de la materia, y dejamos de lado ciertos principios, sobre todo relacionados con factores afectivos –socialización, estilos de enseñanza / aprendizaje, etc.-, por considerarlas (o más bien porque no nos consideren) poco serias o por recurrir a la autoridad que confiere la tradición universitaria ?
Algunas veces me ha parecido percibir que algunos cursos pasan rápido por las introducciones –presentación, familiarización con la plataforma, socialización- como si fueran un mero trámite. Desde mi punto de vista, por pesado que pueda parecer, es necesario.
Sucede como cuando el primer día de curso presentamos una dinámica para conocernos y romper el hielo, y los alumnos han pasado por todos nuestros compañeros, y ya conocen multitud de actividades de ese tipo, porque además han hecho varios cursos de inglés, y en sendas ocasiones han hecho actividades para conocerse y romper el hielo… y a pesar de todo llegamos nosotros con nuestra estrella o nuestras frases… una vez más. Sabiendo que sí es necesario."
Un abrazo,
Eva
Mi blog: http://latenienteripley.blogspot.com/